Se pretende familiarizar a los alumnos con los mecanismos resistentes de los puentes y las torres mediante la construcción de maquetas de puentes y a través de diferentes explicaciones y comparaciones.

Descripción de la actividad

La actividad consta de las siguientes fases:

1.- Reparto de díptico divulgativo sobre la actividad profesional de los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de los Ingenieros de Minas.

2.-Charla introductoria a la actividad por el Profesor Responsable.

3.- En función del número de visitantes del grupo se decide qué actividades se hacen y se asignan los alumnos a cada actividad.

3.1.- Construcción de maquetas de puentes colgantes y atirantados. Construcción de las maquetas por grupos de alumnos asesorados por los miembros del taller. Es de destacar que el orden en el que se construyen las maquetas es exactamente el mismo proceso constructivo que se seguiría en los puentes reales que reproducen.
Están realizadas en piezas pequeñas con sistemas de encaje sencillo entre ellos, de tal manera que resultan muy fáciles de construir para los alumnos. Está prevista la construcción de al menos dos maquetas, de un puente atirantado y otro puente colgante.
 
3.2.- Construcción de un puente histórico, el Firth of Forth: se introduce a los participantes en el esquema de funcionamiento del puente más emblemático de Escocia. En esta actividad, los propios participantes son parte integrante de la estructura, lo que les permite conocer de primera mano los esfuerzos de tracción y compresión que experimenta el puente ante una carga en su vano central, carga que será el peso de un participante.

3.3.- Explicación de la importancia del viento en el diseño de torres. Se explica a los alumnos cómo las torres funcionan como columnas o como voladizos. Se ejemplifica comparando la Torre Eiffel, más ligera, con el Monumento a Washington, mucho más pesado. En ambos tipos de torre, y al igual que en la actividad 2, los participantes simulan ser la estructura, experimentando la respuesta al viento que las torres experimentan en la realidad.



Material necesario

No es necesario que los visitantes traigan nada.

Las piezas han sido confeccionadas previamente por el equipo con madera, cola, cables, etc. Los alumnos las ensamblan muy fácilmente durante la visita.

Un proyector y una pantalla para ver los videos / presentaciones de los puentes.Paneles con fotos de puentes. Tres superficies planas (mesas) separadas para colocar las maquetas necesarias.



Fundamentación teórica:

La fundamentación teórica está, en el caso del puente atirantado, en la composición vectorial de fuerzas, en el que los cables están traccionados y el tablero comprimido. En el caso del puente colgante, el fundamento teórico está en cómo los cables tensos adquieren forma poligonal cuando son solicitados por cargas puntuales. En la torre se explicita la necesidad de separar los brazos para absorber el momento de viento.



Interacción con el visitante:

Como se ha citado, las maquetas son construidas por los visitantes al taller. Además reciben explicaciones y pueden ver fotos y paneles.



Aplicación práctica y social de los proyectos de investigación:

Para que fomenten el espíritu emprendedor entre el alumnado.



Enlaces a sitios web: