El visitante/estudiante conocerá de primera mano cómo se despliega una infraestructura LPWPAN, qué dispositivos se encuentran involucrados, su software, etc., aplicado todo ello al entorno de una Ciudad Inteligente.

Descripción de la actividad:

1) Conocimiento de las redes LPWPAN.

2) Aprendizaje del HW para este tipo de redes.

3) Programación de dispositivos LPWPAN.

4) Conocimiento en la captura de información sensorial.

5) Aprendizaje en comunicación de dispositivos en redes 3D.

6) Aprendizaje en la transmisión y procesamiento en un servidor.

7) Metodología para preparar los experimentos, y llevarlos a cabo.



Material necesario:

Dispositivos LWPAN, un dron, sensores y un portátil.



Fundamentación teórica:

La Internet de las Cosas (Internet of Things, IoT) se define como una infraestructura de red de comunicación donde una cantidad masiva de dispositivos posean cierta capacidad de cómputo e interconexión. Estos dispositivos de pequeño tamaño, económicos y mínimo consumo energético son integrados en objetos (muchos de ellos cotidianos) con el objetivo de recolectar información de nuestro entorno mediante, por ejemplo, la monitorización de determinados parámetros físicos (temperatura, humedad, gases contaminantes, etc.) y realicen, si es necesario, un procesamiento y análisis sencillo. La información recolectada se puede entregar a otros nodos, establecimiento servicios denominados colaborativos, donde cada dispositivo realizará labores concretas. Por ejemplo, unos dispositivos capturarán datos sensoriales, otros realizarán tareas de enrutamiento de datos, y finalmente habrá dispositivos que llevarán a cabo tareas de cómputo (teniendo en cuenta los limitados recursos de estos). Sin embargo, con las nuevas tecnologías LPWPAN, lo más frecuente es la entrega de información sensorial a un Gateway/router conectado a un servicio en la nube que realizará las labores de almacenamiento y procesado a través de herramientas matemáticas complejas como las Deep Learning o Artificial Intelligent.

Uno de los entornos de aplicación de la IoT son las denominadas ciudades inteligentes, donde los dispositivos podrán estar colocados en calles, parques, equipamiento urbano (contenedores de basura, farolas, líneas de electricidad/agua del subsuelo, edificios, etc.) abandonando las tradicionales topologías planas e involucionando a redes 3D, que además, como valor añadido, pueden estar complementada con información sensorial capturada desde drones.



Interacción con el visitante:

Pruebas prácticas y presentación.



Aplicación práctica y social de los proyectos de investigación:

Este taller estará asociado al proyecto europeo CAMoN (Co-Creative Air Monitoring Network) con financiación H2020.



Enlaces a sitios web: