Con un formato de feria de exposiciones, los alumnos mostrarán sus trabajos: El sonido mueve cosas, Figuras de Chladni, El árbol del sonido, Amplificando el sonido con un globo, Tubo de Rubens y El sonido y los fluidos no newtonianos.

Descripción de la actividad

Alumnos de 2º de Bachiller mostrarán y explicarán a los visitantes, en un formato de feria de posiciones, una serie de montajes experimentales para tratar de responder a la pregunta:


¿Podemos ver el sonido? Los montajes experimentales elegidos son los siguientes:
Figuras de Chladni: El experimento de las placas de Chladni, es una experiencia que permite visualizar ondas sonoras sobre un material. Las ondas sonoras son vibraciones que se pueden transmitir por los materiales. La idea es producir ondas sonoras en la placa metálica.

Cuando la placa vibra, el polvo fino depositado sobre ella tiende a desplazarse por efecto gravitatorio desde las zonas de máxima vibración, a las zonas de vibración nula, pudiéndose visualizar los nodos en ella. Las diferentes frecuencias sonoras inducen diferentes modos de vibración, por lo que los
dibujos sobre la placa van cambiando conforme se modifica la frecuencia del sonido.


El árbol del sonido: El árbol musical es un juguete de madera educativo inspirado en la metodología de Waldorf. Forma un trayecto descendiente a través del cual caen las canicas por sus hojas de colores creando así un ritmo musical.


Amplificando el sonido con un globo: Sencillo experimento en el que se utiliza un globo hinchado con tuercas dentro para ver como el globo amplifica el sonido ocasionado por la fricción de las tuercas.


Tubo de Rubens: El Tubo de Rubens es un dispositivo que permite la visualización de ondas sonoras. Consiste en un tubo, que se llena de gas inflamable. En uno de los extremos del tubo se coloca un altavoz, y el otro permanece cerrado. Sobre el tubo se realizan una serie de pequeños orificios que permiten la salida del gas, prendiendo el gas a su salida por los orificios. En las zonas donde la amplitud de la onda sonora es mayor, la presión aumenta, y eso produce que la llama en ese punto sea más alta, y por el contrario donde la presión es menor la llama es más baja, o incluso desaparece cuando la presión externa es mayor que la presión en el interior del tubo, impidiendo la salida del gas por esos puntos. De esta forma, podemos visualizar de manera muy
espectacular y llamativa las ondas sonoras que se propagan en el interior del tubo.



Material necesario

Altavoz (reciclado de equipo viejo de música), amplificador de sonido (reciclado de emisora vieja e radio), tubo de cobre de 1’5 m de longitud y 10 cm de diámetro (reciclado de una chatarrería) globos, tuercas, madera, copas de cristal, punteros laser, maicena.



Fundamentación teórica

Los contenidos que se van a trabajar están incluidos en la unidad didáctica “Ondas”. Son importantes los conceptos que se tratan en esta unidad (Movimiento ondulatorio, ondas armónicas, fenómenos ondulatorios básicos, fenómenos por superposición de ondas, el sonido: ondas sonoras)



Interacción con el vistante

Los alumnos mostrarán sus montajes experimentales a los visitantes y les explicarán el fundamento teórico, interaccionando con ellos haciéndoles preguntas. También se proporcionará a los profesores acompañantes los planos de fabricación del árbol de la vida. Se dejará manipular algunos de los artilugios que hacen posible la apreciación visual del sonido.



Aplicación práctica y social de los proyectos de investigación

Se pretende acercar la ciencia a la sociedad y despertar vocaciones científico tecnológicas en los alumnos de primaria y secundaria.