Material necesario:
- Altavoces.
- Auriculares.
- Ordenador.
- Pantalla.
- Grabaciones de cetáceos.
Fundamentación teórica:
Mediante este juego trataremos de acercar a los estudiantes al medio marino para que conozcan más de cerca cómo se produce la transmisión de sonidos en el mar. En el agua el sonido se propaga más rápido y mejor que en el aire debido a que las moléculas están más próximas en el agua (líquido) que en el aire (gas). Para medir el sonido que se transmite bajo el agua, utilizamos un Hidrófono (micrófono subacuático) que nos permite escuchar lo que sucede bajo el agua: sonidos de los cetáceos, motores de los barcos, perforaciones del suelo marino, etc... Además de estudiar la fauna marina, este instrumento nos permite medir el nivel de ruido submarino existente en el mar.
Interacción con el visitante:
Durante el desarrollo del taller los alumnos participantes descubrirán una actividad diferente y aprenderán a distinguir los sonidos emitidos por los distintos cetáceos que se encuentran en el mar. Los alumnos disfrutarán de un encuentro divertido en el que interactuarán con los distintos participantes.
Aplicación práctica y social de los proyectos de investigación:
El Centro Tecnológico Naval y del Mar participa actualmente en proyectos para monitorizar el nivel de contaminación acústica submarina en el Mediterráneo. El ruido submarino afecta a los cetáceos: ballenas, delfines, etc... Por lo tanto, para proteger la vida submarina es necesario controlar el nivel de ruido.
Enlaces a sitios web: