Los alumnos escucharán grabaciones de sonidos emitidos por distintos cetáceos y tendrán que relacionar cada uno de estos sonidos con el cetáceo correspondiente.

Descripción de la actividad:

Con el ordenador reproduciremos grabaciones de sonidos emitidos por distintos cetáceos que los alumnos escucharán a través de auriculares. Éstos competirán por parejas para ver quién es capaz de emparejar más sonidos con el cetáceo correspondiente. Para ello, se emplearán unas tarjetas plastificadas en las que aparecerá cada cetáceo. Se utilizarán auriculares en lugar de altavoces para que los alumnos se sirvan de su intuición y no de su memoria cuando llegue su turno para participar. Mientras una pareja esté concursando, el resto de los participantes podrá observar en la pantalla la frecuencia de la llamada o silbido de los cetáceos.

A través de este taller trataremos de explicar a los alumnos el concepto de frecuencia, con qué instrumentos se mide esta frecuencia y cómo se mide, cómo funciona un hidrófono, etc.



Material necesario:

- Altavoces.

- Auriculares.

- Ordenador.

- Pantalla.

- Grabaciones de cetáceos.



Fundamentación teórica:

Mediante este juego trataremos de acercar a los estudiantes al medio marino para que conozcan más de cerca cómo se produce la transmisión de sonidos en el mar. En el agua el sonido se propaga más rápido y mejor que en el aire debido a que las moléculas están más próximas en el agua (líquido) que en el aire (gas). Para medir el sonido que se transmite bajo el agua, utilizamos un Hidrófono (micrófono subacuático) que nos permite escuchar lo que sucede bajo el agua: sonidos de los cetáceos, motores de los barcos, perforaciones del suelo marino, etc... Además de estudiar la fauna marina, este instrumento nos permite medir el nivel de ruido submarino existente en el mar.



Interacción con el visitante:

Durante el desarrollo del taller los alumnos participantes descubrirán una actividad diferente y aprenderán a distinguir los sonidos emitidos por los distintos cetáceos que se encuentran en el mar. Los alumnos disfrutarán de un encuentro divertido en el que interactuarán con los distintos participantes.



Aplicación práctica y social de los proyectos de investigación:

El Centro Tecnológico Naval y del Mar participa actualmente en proyectos para monitorizar el nivel de contaminación acústica submarina en el Mediterráneo. El ruido submarino afecta a los cetáceos: ballenas, delfines, etc... Por lo tanto, para proteger la vida submarina es necesario controlar el nivel de ruido.



Enlaces a sitios web: