Se realizarán tres experiencias sencillas que permitan relacionar la utilización de mezclas de sistemas materiales y de reacciones químicas en la Prehistoria, con manifestaciones similares en la actualidad.

Descripción de la actividad

La primera experiencia consistirá en realizar pinturas en piedra, con pigmentos elaborados por los estudiantes imitando los pigmentos originales encontrados en las pinturas rupestres, y utilizando técnicas de pintado primitivas: con pinceles elaborados con pelo de caballo (antecesores de los pinceles actuales hechos con fibras sintéticas) y con técnicas de soplado utilizando cañas (con efecto similar a los pulverizadores actuales).

La segunda experiencia del taller, consistirá en fabricar pegamento primitivo, igual al encontrado en herramientas de caza de la edad de piedra.

Los estudiantes podrán fabricar el pegamento utilizando materiales naturales iguales a los encontrados en flechas prehistóricas y podrán comprobar cómo el ingenio humano desarrolló este sistema de fijación utilizando materiales de la época y que ha perdurado hasta nuestros días, con las mejoras que han permitido los avances tecnológicos y la aparición de nuevos materiales.


Por último, los estudiantes podrán fabricar sistemas de iluminación móviles, utilizando como combustible grasa animal. De nuevo, la necesidad de la época, hizo que el ser humano desarrollara un sistema de iluminación que le permitiera iluminar el interior de las cuevas y le dejara las dos manos libres, cosa que no conseguía con las hogueras ni con las antorchas.



Material necesario

Para la fabricación de las pinturas primitivas se utiliza un pigmento mineral triturando una piedra y un aglutinante como es la clara de huevo o resina. Se ha elaborado un pincel con cáñamo, pelo de caballo e hilo para pintar sobre piedra natural. También se ha pintado utilizando la técnica de pulverizador utilizando dos cañas.


Para elaborar el pegamento primitivo se necesitará resina, excremento de herbívoro y carbón vegetal, y una fuente de calor, que puede ser un mechero bunsen.


Para fabricar las linternas primitivas, se necesita grasa animal, que nosotros obtenemos del tuétano de hueso de vaca, hilo de algodón para fabricar la mecha y un recipiente para contener la grasa, que puede ser un recipiente de cerámica, una piedra e incluso el mismo hueso.



Fundamentación teórica

Con este proyecto se pretende evidenciar las diferencias existentes entre transformación física y transformación química, mediante la realización de experiencias sencillas que pondrán de manifiesto si seforman o no nuevas sustancias.


Se realizarán reacciones químicas, donde se observará la aparición de sustancias nuevas, y se podrán identificar cuales son los reactivos y cuales los productos.


Se analizará la importancia que tiene la química en la sociedad y el medio ambiente, y la influencia de la misma en la mejora de la calidad de vida de las personas.



Interacción con el vistante

Se mostrará al visitante el resultado de la investigación, explicando el fundamento físico o químico que existe en cada objeto elaborado imitando a las personas de la prehistoria. Se llevará material suficiente ara que el visitante participe en algunas de las elaboraciones y sea consciente que la base científica que hay en estos procesos prehistóricos es la misma que en los objetos que utilizamos hoy en pleno siglo XXI.



Aplicación práctica y social de los proyectos de investigación

Con este proyecto se ha pretendido poner de relieve la importancia que ha tenido y tiene la química en la mejora de la calidad de vida de las personas. Y lo fundamental que resulta que el ser humano investigue y sienta curiosidad por el mundo que le rodea y por los recursos que le presenta la naturaleza y que puede utilizar en su beneficio.


De forma transversal pretendemos que los estudiantes valoren y aprecien el conocimiento de generaciones anteriores y que el conocimiento genera más conocimiento. De esta forma, aprendiendo de nuestros antepasados nosotros somos capaces de ir proponiendo nuevas mejoras que se van adaptando a nuestras necesidades sociales.