Material necesario:
1) Maqueta de licuefacción: 2 peceras de 40x20x25, agua, arena, grava, un equipo para la simulación del sismo y figuras en miniaturas de edificios, infraestructuras, vehículos y personas.
2) Maqueta de sifonamiento: tanque de metacrilato de 50x50x50, con las perforaciones necesarias para la entrada y salida de agua, agua, arena, mangueras y canaletas de plástico, depósito de agua para variar el nivel freático y figuras en miniaturas de edificios, infraestructuras, vehículos y personas.
3) Maqueta tipo Ward’s, o de pozos artesianos: maqueta tipo Ward’s (contiene arena, grava, arcilla, un río, un lago y piezómetros para el control de agua y realización de bombeos o extracciones), agua, mangueras de plástico.
4) Adicionalmente: barreños, cubos, escobas, trapos, etc.. para la correcta limpieza del taller.
Fundamentación teórica:
- Flujo en medios porosos.
- Ingeniería sísmica.
- Principio de tensiones efectivas.
Interacción con el visitante:
Los visitantes pueden participar activamente en la realización de los ensayos, si lo desean:
- Colocación de figuras en miniaturas de edificios, infraestructuras, vehículos y personas.
- Accionamiento del sismo.
- Vertido de colorantes inocuos (contaminantes) en la maqueta Ward’s.
Se pretende una experiencia amena, con preguntas y explicaciones a los visitantes para la mejor comprensión de los experimentos.
Aplicación práctica y social de los proyectos de investigación:
Concienciar a los visitantes de la importancia que tiene esta disciplina en la sociedad, a pesar de tener muy poca difusión y divulgación (sólo cuando ocurren accidentes, o pérdidas importantes)
Las experiencias tienen por objeto general mostrar al alumnado no experto la existencia de agua en el terreno, representar algunos de los fenómenos que se desencadenan por el movimiento de la misma dentro del medio poroso y concienciar sobre los efectos que algunos procesos naturales, y también los impulsados por el ser humano, pueden tener sobre las personas y el medio ambiente.
Como objetivo específico se pretende:
1) Mostrar cómo funciona un acuífero.
2) Concienciar sobre la sensibilidad de un acuífero a las intervenciones antrópicas realizadas en superficie.
3) Ilustrar las diferencias de comportamiento hidráulico de distintos materiales geológicos (arenas y arcillas).
4) Señalar como el comportamiento de los suelos ante terremotos y alteraciones en el flujo de agua subterránea puede ocasionar daños en infraestructuras y viviendas situadas en la superficie y producir, en ocasiones, la pérdida de vidas humanas.
Enlaces a sitios web: