En el taller se representarán las distintas fases que componen el desarrollo de nuevos productos, centrándose especialmente en las etapas de concepción del producto a través del test de producto, el diseño de la marca y el envase, y la promoción.

Descripción de la actividad

Se iniciará la descripción del proceso de creación de nuevos productos explicando mediante la exposición de productos cotidianos (ej. Actimel, lentillas de contacto,  pasta dental blanqueadora o la leche sin lactosa) la importancia que la tecnología o nanotecnología tiene dentro del desarrollo de productos, haciendo hincapié en la necesidad de que todos los departamentos de la empresa deben estar coordinados para su desarrollo y viabilidad.

Seguidamente, se someterá a los participantes a un test ciego con el fin de identificar sus gustos y conocer si son capaces de diferenciar el sabor de diferentes marcas de refrescos o batidos sin que tengan más información del producto que su propio sabor.

Posteriormente, se les mostrará a los participantes distintos envases de productos que ellos consumen habitualmente para que aprecien la forma, los colores, la tipografía, las imágenes presentes en los envases con el fin de que conozcan el porqué de los mismos y el significado que las empresas productoras les quieren dar.

Por último, se les mostrarán ejemplos de realidad aumentada insertados en los mismos envases utilizados anteriormente, así como en catálogos, anuncios y/o folletos. De esta forma, los propios participantes podrán manejar dispositivos móviles para poder visualizar la información publicitaria contenida en los diferentes soportes.



Material necesario

El taller se desarrolla con distintos paneles informativos en los que se describe de forma didáctica las etapas del desarrollo de nuevos productos, el significado de los colores y su uso por las marcas y envase. Se emplearan vasos codificados y formularios para que los participantes puedan realizar un test de ciego de producto. Se presentarán productos de consumo que para su desarrollo se han apoyado fuertemente en tecnología.  Además, los estudiantes podrán experimentar, a través de tablets, ejemplos de realidad aumentada, insertada en las miniaturas de los productos, folletos, catálogos, etc.



Fundamentación teórica:

Es frecuente encontrar personas que creen que los nuevos productos son el resultado de la intuición, la casualidad o la suerte. Crear productos nuevos supone la aplicación de una metodología compuesta por varias fases. Aunque todas serán explicadas, el taller se centrará sobre todo en dos: el Test de producto y la comercialización.

Dentro del test de producto se realizará con los estudiante una prueba a ciegas o Blind test. Esta test es una investigación cualitativa experimental, que trata de comprobar el grado de funcionalidad, la satisfacción y la aceptación de un producto en su estado más básico, sin ninguna de las posibles ventajas que posteriormente se pueden asignar en las estrategias de marketing. Para así evaluar las características puras y tangibles de los productos (sabor, textura, aroma, etc.) sin las posibles influencias de la marca o de otras acciones de comunicación.

El objetivo de la prueba a ciegas es comparar el producto que está a punto de ser lanzado con representantes de marcas de la competencia, manteniendo la identidad de los productos en la incógnita, para llegar a una evaluación más precisa, cuanto a su calidad y sus características en común.

Por último, queremos que los estudiantes conozcan la fase final del proceso de creación de nuevos productos, en la que el prototipo se ha aceptado y se debe fijar su marca, diseñar su packaging o envase y definir las distintas acciones de comunicación, hoy en día muy apoyadas en las nuevas tecnologías como la realidad aumentada.

Las empresas utilizan un conjunto de signos, íconos, colores, tipográficas, etc. para crear su identidad visual de sus productos. Cuando vemos un producto, no sólo nos fijamos en la forma del envase, los colores  o en la imagen, sino en toda la estructura de signos, las letras, el contenido, el mensaje, la forma, lo hacemos de manera automática, tratando de descifrar lo que nos quiere decir, todo es un conjunto de signos. Si a estos soportes estáticos se les añade la realidad aumentada, basada en la superposición de información virtual sobre un determinado objeto (envase, folleto, catálogo, etc.) o imagen de forma digital utilizando dispositivos móviles, se puede aportar al consumidor una experiencia nueva y distinta al combinar la realidad con imágenes y objetos virtuales que interactúan con el consumidor en tiempo real y en tres dimensiones.



Interacción con el visitante:

Los alumnos deberán participar activamente probando cada muestra de producto (bebida) sin conocer realmente cual es el fabricante, con el fin de comprobar si son capaces de identificar la marca y conocer sus gustos o preferencias. Además, podrán visualizar y manipular distintos productos de consumo e interactúan con los mismos de forma virtual, a través de la realidad aumentada.



Aplicación práctica y social de los proyectos de investigación:

El objetivo del que los participantes conozcan determinadas prácticas que se realizan en la investigación de marketing, y éstas les permitan ser mejores y más racionales consumidores.



Enlaces a sitios web: