Se realizarán varias experiencias, pero todas ellas, utilizarán como eje principal la temática del color. Éste estará relacionado con otros propios del área que nos ocupa, como densidad, capilaridad, tensión superficial, reacciones, etc¿

Descripción de la actividad:

Se llevarán a cabo varias actividades:

- ARCOÍRIS DE COLOR: se mezclarán diferentes líquidos en frascos transparentes y podrán observar cómo se establecen diferentes capas según la densidad de cada uno.

- EXPLOSIÓN DE COLOR: a través de un elemento graso como es la leche entera y el jabón líquido se podrá trabajar tanto la tensión superficial como la repelencia que se presenta entre el detergente y las grasas.

- CÍRCULOS DE CROMATOGRAFÍA CON ROTULADORES: A los niños les apasionan los colores, por eso los experimentos de cromatografía se encuentran entre sus favoritos. Con este experimento no solo se iniciarán en la técnica de la cromatografía y verán la capilaridad en acción, sino que descubrirán que las tintas de los rotuladores (plumones) son en realidad una mezcla de varios colores.

- CAPILARIDAD CON TERRONES DE AZÚCAR: El fenómeno de la capilaridad, lo experimentamos a diario por ejemplo al limpiar agua derramada con papel de cocina, al secarnos con una toalla o al mojar una galleta en leche. Debido a la acción capilar, el agua y otros líquidos son capaces de ascender por pequeños tubitos o capilares en contra de la gravedad.  Aunque esta extraordinaria habilidad del agua es sorprendente, el hecho de que el agua trepe nos es tan cotidiano que ni nos llama la atención.



Material necesario:

- ARCO IRIS LÍQUIDO: Miel, aceite, detergente líquido, agua, alcohol y colorante alimenticio.

- EXPLOSIÓN DE COLOR: leche entera, colorante alimenticio, detergente líquido, platos hondos y bastoncillos de los oídos.

- CÍRCULOS DE CROMATOGRAFÍA CON ROTULADORES: 1 caja de filtros de cafetera y plumones de tinta de los rotuladores.

- CAPILARIDAD CON TERRONES DE AZÚCAR: platos de plástico hondos para echar agua, así como terrones de azúcar.



Fundamentación teórica:

Los experimentos que se realizarán tienen su base de fundamentación en el color, aplicándose en diferentes contextos y materiales de uso cotidiano.  A continuación, os dejamos una fundamentación teórica de dos experimentos que se realizarán en el taller:

 

EXPLOSIÓN DE COLOR: La leche es en su mayor parte agua pero también contiene entre otros productos grasas. Cuando añades los colorantes estos flotan porque son menos densos que la leche pero cuando el jabón entra en acción, los colorantes empiezan a correr por todo el plato mezclándose, y retorciéndose, creando un efecto sensacional.

Dos cosas han sucedido: la primera es que el jabón rompe la tensión superficial de la leche y los colores salen despedidos alejándose del jabón. La segunda es que el jabón tiene una misión que cumplir que es atrapar grasas. Esta persecución hace que la leche se mueva creando corrientes y remolinos en los que quedan atrapados los colorantes.  Cuando el jabón haya atrapado toda la grasa, el movimiento cesará.

 

ARCOÍRIS LÍQUIDO: Un líquido ligero (menos denso) flotará encima de otro más pesado (más denso). No hay más que comparar una sustancia que tenga moléculas grandes y compactas con una segunda de moléculas pequeñas y espaciadas. La primera sustancia tendrá una masa mayor por volumen y por eso será más densa que la segunda. Como resultado final obtenemos una serie de bandas o capas en el vaso. Cada líquido forma una capa porque es menos denso que el líquido inferior y más que el superior.



Interacción con el visitante:

Los visitantes que asistan al taller podrán realizar in situ alguno de los experimentos propuestos por el alumnado.



Aplicación práctica y social de los proyectos de investigación:

Ambas experiencias nos ayudan a trabajar unos términos muy abstractos para los alumnos, ya que todo se suele trabajar en formato papel y a través de imágenes. Llevar a cabo estos sencillos experimentos hacen que los alumnos puedan percibir de una manera más significativa cada uno de los conceptos trabajados. De la misma manera, esta metodología se adapta a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje del alumnado.

Este tipo de proyectos hace que los alumnos se planteen incógnitas; y su curiosidad haga que investiguen sus dudas. El poder llevar a cabo pequeñas experiencias que demuestren sus investigaciones hace que sientan la ciencia más cercana y más práctica.