Material necesario:
Un punto de luz.
Fundamentación teórica:
Según LOMCE
Los contenidos concretos que se desarrollan en este proyecto son:
- Composición y estructura del agua.
- Estados de agregación del agua.
- Propiedades físicas del hielo, el agua líquida y el vapor de agua.
- Densidad del agua.
- Dureza de las aguas.
- Concepto de presión con ejemplos de agua.
- Comportamiento de algunos polímeros frente al agua.
- Capacidad calorífica del agua.
Se van a poder trabajar en 2º ESO:
- Bloque 1: La actividad científica
El método científico: sus etapas.
• Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades.
• Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
• El trabajo en el laboratorio.
• Proyecto de investigación.
- Bloque 2: La materia:
• Propiedades de la materia.
• Estados de agregación.
• Cambios de estado.
• Modelo cinético-molecular.
• Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y biomédicas.
En 3º ESO:
- Bloque 1: La actividad científica
El método científico: sus etapas.
• Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades.
• Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
• El trabajo en el laboratorio.
• Proyecto de investigación.
- Bloque 2 La materia
• Estructura atómica. Isótopos. Modelos atómicos.
• El Sistema Periódico de los elementos.
• Uniones entre átomos: moléculas y cristales.
• Masas atómicas y moleculares.
• Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y biomédicas.
En 4º ESO Física y Química
- Bloque 1: La actividad científica
El método científico: sus etapas.
• Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades.
• Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
• El trabajo en el laboratorio.
• Proyecto de investigación.
- Bloque 2 La materia
• Modelos atómicos. Sistema Periódico y configuración electrónica.
• Enlace químico: iónico, covalente y metálico.
• Fuerzas intermoleculares.
- Bloque 3: Los cambios
• Reacciones y ecuaciones químicas.
• Cantidad de sustancia: el mol.
• Concentración molar.
Interacción con el visitante:
Como hemos comentado en todas las prácticas el visitante podrá participar o realizar la experiencia bajo la tutoría de los alumnos ponentes.
Aplicación práctica y social de los proyectos de investigación:
La investigación formativa referida a la investigación como herramienta del proceso enseñanza-aprendizaje, tiene como finalidad difundir información existente y favorecer que el estudiante la incorpore como conocimiento (aprendizaje). La investigación formativa también puede denominarse la enseñanza a través de la investigación, o enseñar usando el método de investigación.
La investigación formativa tiene dos características adicionales fundamentales: es una investigación dirigida y orientada por un profesor, como parte de su función docente y los agentes investigadores no son profesionales de la investigación, sino sujetos en formación.
Trabajar con proyectos supone contar con un propósito, resumir en objetivos y metas, cuentan con una fase de planificación, una de ejecución y una de entrega. Involucran a alumnos, que actúan en base a distintos roles y responsabilidades.
1. Desarrollan la autonomía de los alumnos.
2. Nos permiten (obligan) a trabajar de forma cooperativa.
3. Parten de los intereses de los alumnos/as y son motivadores por lo tanto.
4. Implican el desarrollo de las competencias básicas.
5. Permiten el trabajo de las diferentes inteligencias.