Material necesario:
- Un pequeño stand situado a la sombra o susceptible de oscurecerse.
- Dos PCs, con monitores amplios
- Conexión wifi para conectar con las imágenes de varios satélites, meteorología espacial e imágenes explicativas.
- Cuatro paneles informativos
- 2 telescopios refractores
- 1 telescopio en la banda del hidrógeno alfa
- 1 banco de óptica.
Fundamentación teórica:
ASTRONÓMICA: Aprovechamos el hilo conductor de la “vida en la Tierra” para dar a conocer el Sol como motor principal y directo de la vida en la Tierra, que con el apoyo fundamental de la Luna y que bajo diversas teorías pendientes de confirmación, hicieron que germinara hace 4000 millones de años. Este proceso evolucionista tiene como origen primario a las estrellas que en la muerte violenta de algunas de ellas como supernovas, generaron elementos tan necesarios para nosotros como el calcio de nuestros huesos.
TECNOLÓGICA: Planteando la necesidad del estudio del Sistema solar, el Sol, el planeta doble Tierra-Luna, y las estrellas, concluimos que solo con el apoyo de las matemáticas y diversas tecnologías se pueden investigar y desvelar sus secretos, la óptica, la mecánica y la electrónica hacen posible el estado actual de conocimientos sobre el Universo.
Interacción con el visitante:
1.- El alumnado observa las manchas solares, con telescopio dotado de los elementos adecuados de seguridad.
2.- Observa también fenómenos superficiales solares con telescopio dotado de filtro hidrógeno alfa.
Mientras se efectúa la observación el grupo recibe la explicación del funcionamiento del Sol, los fenómenos observados, y se describe el aparato que se usa para su observación. Los fenómenos que se observan, se comparan con las imágenes que en tiempo real recibimos de los satélites por ejemplo, SDO, SOHO o GOES en uno o dos monitores del stand. Se hace hincapié en el reto tecnológico que plantean las eyecciones de masa coronal y en especial al reto sanitario que provocan las radiaciones UV aportando al alumnado y “especialmente para el profesorado de E.F.” información de cómo prever estos riesgos consultando páginas de meteorología espacial fundamentales.
3.- Con varios espectroscopios caseros el alumno observará la diferencia entre un espectro solar y el que emite una lámpara fluorescente, permitiéndonos entonces explicar la importancia de la espectroscopia en astronomía y en la astrofísica y como se pueden obtener con redes de difracción o prismas.
Aplicación práctica y social de los proyectos de investigación:
- Incentivar el interés y la curiosidad del alumnado de enseñanzas medias en campos tecnológicos y científicos motivando la elección de futuras carreras universitarias.
- Plantear como aficiones asequibles para los jóvenes estos campos, perfectamente adaptables a sus inquietudes.
- Reivindicar la Ciencia (en especial la astronomía) y la tecnología como “Cultura” que nos permite entender el universo que nos rodea, del que formamos parte y que nos plantea continuos retos.
- Y por último poner atención en los peligros que una exposición no controlada al Sol conlleva en la salud.
Enlaces a sitios web: