Los estudiantes se convertirán en Ingenieros Civiles (Ingenieros de Caminos), diseñando y construyendo presas de materiales sueltos con distintos tamaños de áridos. Posteriormente, se comprobará que presa puede embalsar más agua antes de romper.

Descripción de la actividad:

El taller se divide en 4 partes interrelacionadas:

1ª parte: Bienvenida e introducción al taller

En los primeros 5 minutos de actividad se realizará una pequeña introducción sobre la importancia que las presas tienen en nuestra sociedad como sistemas para garantizar el agua a la población, regadío e industria, introduciendo diversas tipologías  de presas de materiales sueltos (Figura 1).

Se mostrarán varios ejemplos de presas de mariales sueltos (homogénea, heterogénea, con pantalla impermeable…), comentando sus diferencias.

2ª parte: Campeonato de presas de materiales sueltos

Los visitantes se dividirán en 3 equipos. Cada grupo contará con un canal de iguales dimensiones, así como distintos tipos de áridos para diseñar y construir su propia presa de materiales sueltos como estimen conveniente.

Finalizado el tiempo de construcción, se realizará el llenado del embalse aguas arriba de cada presa, midiendo la máxima altura de agua que la presa es capaz de soportar antes de que se destruya o el agua vierta por encima.

3ª parte: Estudios de inundabilidad

Para este bloque se utilizará el equipo de realidad aumentada de la edición 2017, y/o de la mesa de meandros de la edición 2016.

Se realizará en tiempo real un estudio de inundabilidad debido a una rotura de presa de materiales sueltos.

4ª parte: Gamificación

En la parte final del taller se buscará afianzar los contenidos de la sesión mediante encuestas utilizando aplicaciones tipo Kahoot o Plickers.



Material necesario:

- 3 canales de 1.50 m de largo x 0.25 m de alto y 0.10 m de ancho.       3 depósitos inferiores para almacenar agua y realizar la recirculación del circuito de agua en cada canal.

- Elementos para realizar los sistemas de recirculación de agua de los tres canales (3 bombas, 3 mangueras, conectores y acoples rápidos, válvulas  de regulación, etc.).

- Áridos para construir las presas de materiales sueltos (arena; gravilla; grava).

- Cribas para separar los distintos materiales después de cada ensayo (3 juegos de 3 tamaños)

- 3 mesas plegables para soportar canales y los materiales de construcción.

- Equipo de realidad aumentada de simulación de agua.

- Mesa de meandros.



Fundamentación teórica:

Las presas son fundamentales para la sociedad actual. Por ejemplo, hoy en día cuando reservamos un hotel consideramos si tiene WiFi gratuito o no. Sin embargo, damos por hecho que la habitación contará con agua corriente y potable.

El sureste peninsular se caracteriza por escasas pero intensas precipitaciones, que no se reparten de forma uniforme a lo largo del año. Para poder contar con suministros de agua, con independencia de las veces que llueva al año, desde hace siglos el ingenio humano ha ido evolucionando para crear presas que permiten almacenar el agua necesaria para la población de forma segura. Sin estas grandes desconocidas, no se garantizaría el suministro de agua a la población, agricultura e industria.

Las presas de materiales sueltos son las más habituales en el mundo dada su versatilidad. Están formadas por rocas, gravas, arenas, limos y arcillas, sin cementar (sin hormigón). Las distintas partes que forman la presa se diseñan para soportar los empujes del agua e impedir que se filtren a través del cuerpo de presa.



Interacción con el visitante:

Los visitantes se dividirán en tres grupos o equipos que competirán para ver quienes diseñan y construyen la presa de materiales sueltos que embalsa mayor cantidad de agua.

Realizarán en proceso constructivo ellos mismos, disponiendo los materiales en la forma y orden que estimen oportuno.

Tras la prueba de llenado, participarán en un juego de gamificación tipo Kahoot o Plickers en donde se pondrán a prueba los conocimientos adquiridos durante el taller.



Aplicación práctica y social de los proyectos de investigación:

Despertar la curiosidad así como el espíritu investigador entre los alumnos preuniversitarios, produciendo así un fomento por el interés del mundo de la ciencia.

Dar a conocer la importancia vital de la Obras Hidráulicas en la sociedad.

Acercar el mundo de la Ingeniería Civil y mostrar una parte del trabajo desarrollado por los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.



Enlaces a sitios web:

International Association for Hydro-Environment Engineering and Research (IAHR)

https://www.iahr.org/site/cms/contentChapterView.asp?chapter=1

 

Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos (CICCP)

http://www3.ciccp.es/

 

Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD)

http://www.icold-cigb.net/

 

Comité Nacional Español de Grandes Presas (SPANCOLD)

https://www.spancold.es/Paginas/home.asp