El taller pretende dar a conocer los fundamentos de los tratamientos térmicos que se aplican de manera habitual en la Industria Alimentaria para conservar los alimentos que consumimos. Para ellos se hace uso de la maqueta de un termorresistómetro.

Descripción de la actividad:

La actividad se desarrolla mediante la maqueta de un termorresistómetro, que consiste en un vaso de 0,4 litros de capacidad, construido en metacrilato, que se llena con el medio o alimento que se quiere calentar. Dentro del vaso hay una resistencia para calentar el medio, un serpentín por el que circula un líquido refrigerante, una hélice para homogeneizar el contenido, una pantalla deflectora para crear turbulencias, un tubo para la toma de muestras y una sonda para registrar la temperatura.

La maqueta se presenta en un armazón de madera y está dotada con una pantalla táctil, que permite una fácil programación, tanto de la agitación, como de la temperatura del interior del vaso. La maqueta está basada en un equipo diseñado y patentado por investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena, el termorresistómetro Mastia.

Una vez programada la temperatura, la resistencia comienza a calentar y el equipo alcanza y estabiliza rápidamente la temperatura de tratamiento. Para enfriar, se programa la temperatura de enfriamiento y el equipo empieza a enfriar, enviando líquido refrigerante a través del serpentín situado en el interior del vaso.

La maqueta permite simular tratamientos térmicos, tomando muestras en distintos momentos del tratamiento. El visitante podrá apreciar cómo se produce el intercambio de calor entre dos fluidos, cuando se hace pasar uno de ellos por el seno del otro, a través del serpentín. Miembros del equipo expondrán y explicarán al público el funcionamiento del dispositivo, resolviendo dudas y curiosidades que surjan.



Material necesario:

El taller se desarrolla con la maqueta mencionada.



Fundamentación teórica:

Muchos de los alimentos que consumimos han sido sometidos a un tratamiento térmico que garantiza su conservación. Las empresas alimentarias utilizan intercambiadores de calor en numerosas ocasiones para aplicar estos tratamientos térmicos a alimentos previo a su envasado. En estos intercambiadores, un fluido caliente cede su calor al alimento, el cual se calienta en este proceso. Este intercambio calórico se puede apreciar con la maqueta.

En otras ocasiones, los alimentos se envasan primero y posteriormente se someten al tratamiento térmico. La maqueta también permite simular la evolución de la temperatura en estos procesos.



Interacción con el visitante:

Los visitantes recibirán las explicaciones oportunas y podrán visualizar y programar  la maqueta, viendo cómo se produce el intercambio de calor, la agitación y la toma de muestras, y simulando también tratamientos térmicos completos.



Aplicación práctica y social de los proyectos de investigación:

Los tratamientos térmicos se aplican de forma habitual en la industria alimentaria. El interés práctico y social de este taller estriba en que permite explicar el fundamento de esos tratamientos térmicos.



Enlaces a sitios web: