Se han seleccionado una serie de experimentos de física y química espectaculares, con el fin de asombrar al público. El objetivo es desvelar sus fundamentos y que comprender la diferencia entre ciencia y pseudociencia.

Descripción de la actividad:

Se conoce como ALQUIMIA a la doctrina y estudio experimental de los fenómenos químicos que se desarrolló desde la Antigüedad y a lo largo de la época medieval y que pretendía descubrir los elementos constitutivos del universo, la transmutación de los metales, el elixir de la vida, entre otros.

"La alquimia pretendía encontrar la piedra filosofal que convirtiese en oro todos los metales. La piedra filosofal también aparece vinculada al elixir de la vida, una sustancia que permitiría curar todas las enfermedades y posibilitar la vida eterna. Pese a la inexistencia de esta poción, muchos alquimistas, como Paracelso, lograron importantes descubrimientos en la farmacéutica. De la rama más empírica de la alquimia nació la química".

La alquimia es considerada como una proto-ciencia o una disciplina filosófica que incluye nociones de la química, la física, la astrología, la metalurgia, el espiritualismo y el arte. Las escuelas de alquimia fueron muy populares durante unos 2.500 años, en regiones como la Mesopotamia, el Antiguo Egipto, China, India, la Antigua Grecia y el Imperio Romano.

El misterio y la magia rodean a la alquimia y a la búsqueda de la famosa piedra filosofal. Los estudiantes de 1º de bachillerato, concienciados de la diferencia existente entre ciencia y pseudociencia han elaborado una representación teatral para escenificarlo al visitante.

Es un arte escénico que consiste en utilizar diversos medios para crear la ilusión de que ocurre algo imposible desde el punto de vista lógico. Es sorprendente a la vez que te lo crees porque lo estás viendo en primera persona. Todo está basado en principios físicos y químicos, en definitiva científicos. Nosotros vamos a desvelar estos principios pero, en la vida real, en muchas ocasiones, ciertas personas se aprovechan de nuestro desconocimiento para obtener un beneficio, generalmente económico.

Pícaros los ha habido siempre. Con vacas gordas o con vacas flacas. Unas veces más visibles, otras más ocultos, más disimulados, con mayor o menor actividad pero siempre ha habido pícaros en ejercicio. En todos los niveles. En la Antigüedad, en la Edad Media y desde "El Lazarillo de Tormes" han evolucionado mucho. El mundo de la picaresca es un ámbito que se desarrolla en la baja Edad Media, se expande en España a lo largo del siglo XVI y alcanza su máxima amplitud en el XVII. Continuamente en desarrollo, en vanguardia inteligente, en cabeza de las nuevas tecnologías. Unos caen simpáticos, ocurrentes, otros odiosos, poco originales. Dentro de las diferentes "categorías" los hay de altos vuelos, mediocres, supervivientes. Estos últimos renacen y abundan en las crisis. Por arriba y por abajo, entre el poder y entre la miseria.



Material necesario:

Se van a realizar los siguientes experimentos:

- De Física: Levitación magnética, grifo flotante, refracción de la luz, lata equilibrista y scanimation.

- De Química: desaparición de poliestireno, glucosa cambiante, genio de la botella, tinta invisible, plateado y dorado de monedas.

El material será aportado por el IES D. Pedro García Aguilera.



Fundamentación teórica:

Los experimentos de Física se fundamentan en: la repulsión magnética de polos iguales, refracción de la luz en el grifo flotante y bolas de agua, equilibrio inestable y centro de masas y persistencia retiniana en los dibujos animados.

Los experimentos de química se fundamentan en: disolución del poliestireno en acetona, reacción de oxidación de la glucosa con oxígeno en presencia del indicador azul de metileno, reacción de descomposición del peróxido de hidrógeno con permanganato de potasio, indicador ácido-base (fenolftaleína y desengrasante kH-7), reacción redox con cobre y cinc y formación de latón por aleación de cobre con cinc.

Todos estos experimentos han sido elegidos por ser sorprendentes para cualquier persona. Parece magia pero todos tienen un fundamento científico. “Parece oro pero no lo es”



Interacción con el visitante:

Los estudiantes realizarán una representación teatral con estos experimentos para sorprender al visitante como si fueran verdaderos magos. Tras finalizar la escenificación se explicará el fundamento científico y se intentará sensibilizar a las personas sobre las pseudociencias y la cultura científica que debe tener cualquier ciudadano.



Aplicación práctica y social de los proyectos de investigación:

Han sido los propios alumnos quienes desde la búsqueda y selección de información han diseñado y realizado la actuación trabajando la competencia del sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor. Además de aprender a aprender, con esta práctica, los estudiantes, valoran el trabajo realizado por los científicos para mejorar nuestra calidad de vida y reconocer a los charlatanes y pícaros que se lucran con engaños diciendo que lo que hacen es ciencia.