Material necesario:
El taller se desarrolla mediante una maqueta que reproduce todo el sistema del Taibilla (río y rambla + presa de embalse + presa de toma + central hidroeléctrica) y se complementa con paneles informativos en los que se describirá de forma didáctica cómo se realiza el abastecimiento de agua a la región de Murcia por parte de la MCT.

Fundamentación teórica:
- Las presas son infraestructuras dedicadas al almacenamiento de agua. Pudiendo ser de diferentes tipologías, según el método constructivo empleado, todas presentan elementos impermeables que hacen posible la gestión del agua y su aprovechamiento para diferentes funciones (abastecimiento, riego, producción de energía...).
- En una central hidroeléctrica se utiliza el agua para la generación de energía eléctrica. Estas centrales aprovechan la energía potencial que posee el agua de un cauce (natural o artificial) en virtud de un desnivel. El agua se desvía del cauce para almacenarla en una cámara de carga de la cual parte una tubería en presión (denominada tubería forzada) al final de la cual se encuentra una turbina hidráulica. La energía del agua en su caída provoca el movimiento de la turbina, la cual transmite dicha energía a un generador donde se transforma en energía eléctrica.

Interacción con el visitante:
La maqueta permitirá, en primer lugar, una identificación de los diferentes elementos que configuran el sistema de captación (presa de embalse y presa de toma) así como las características de cada una de las tipologías de existentes (presa de materiales sueltos y presa de fábrica).
Una vez identificados los elementos, el visitante podrá conocer los diferentes escenarios que se contemplan a la hora de la realizar la explotación del sistema:
1) En primer lugar, el almacenamiento de agua en el embalse y el funcionamiento de la presa con la aportación de agua del río y la aportación generada por un episodio de lluvias.
2) En segundo lugar, y mediante el manejo de diferentes compuertas, la extracción de agua por las diferentes tomas ubicadas a distintas profundidades, en función del nivel de llenado del embalse.
3) La simulación de una situación extraordinaria en la que se produzca un vertido por el aliviadero de la presa. La propia tipología del aliviadero (Morning Glory) es poco común, lo que añade interés a la simulación.
4) La derivación de agua a un canal mediante una presa de toma y el control de los caudales sobrantes vertidos al cauce.
5) Las diferentes formas de realizar el transporte del agua captada por un canal, alternando tramos convencionales con otros de fuerte pendiente (rápidas) y un acueducto.
6) También puede simularse la producción de energía mediante la derivación de caudales y su paso por una tubería forzada hacia una central hidroeléctrica para, posteriormente, reintegrarlos al canal.
7) Por último, la simulación de una situación extraordinaria en la que se requiera la evacuación de caudales fuera del canal mediante su vertido por una almenara ubicada al final del acueducto.

Aplicación práctica y social de los proyectos de investigación:
El conocimiento de este tipo de infraestructuras permite descubrir cómo se realiza el aprovechamiento de los recursos hídricos naturales para su utilización, valorando el trabajo y el esfuerzo que supone la gestión del agua.
Enlaces a sitios web: